miércoles, 22 de agosto de 2018

Opinión costarricense sobre su gobierno


Este video va hablar sobre la importancia de las elecciones presidenciales, Este 2018,el pueblo costarricense está sufriendo muchas crisis,entre ellas pobreza,desempleo...Etc,hay muchas,tenemos que informarnos lo suficientemente para poder elegir un presidente digno que pueda ayudar o gobernar de una buena manera para poder combatir esta crisis"" y así tener una mejor Costa Rica,si no vamos a votar estamos apoyando en gran parte a esa crisis que el país está viviendo,después el mismo pueblo se culpa entre sí.

Lo correcto es informarnos bien sobre los presidentes que hayan y votar por quien nos ofrezca un gobierno mejor.



martes, 21 de agosto de 2018

Inicio

Bienvenidos
En este blog les vamos a mostrar como es la partición en el fortalecimiento de la organización y funcionamiento del régimen político democrático costarricense y como es su funcionamiento según ciudadanos costarricenses.
Imagen relacionada

Además se tocarán temas como la razón por la que Costa Rica no tiene ejército, su participación en la ONU entre otros temas.

Tipos de poderes de C.R

Este vídeo muestra un pequeño resumen de como funcionan los diferentes tipos de poderes (Judicial, Ejecutivo, Legislativo y el TSE este último es considerado como un cuarto poder) 

Independencia de C.R

Costa Rica se independiza de forma poco cruenta de la colonización española en 1821, adhiriéndose a la República Federal de Centroamérica, con capital en Guatemala. Y al disolverse ésta, se convierte en una república independiente en 1848.




Imagen relacionada



En 1948, tras una década convulsa marcado por la corrupción y la movilización social, se inicia una guerra civil. Ésta duraría 44 días y tras la misma se instaura la Segunda República y se adopta nueva Constitución. 

Resultado de imagen para guerra civil de costa rica



Actualmente Costa Rica cuenta con notable nivel de gobernabilidad y estabilidad democrática, gracias a sus instituciones sólidas e independencia judicial. Además juega en muchas ocasiones un papel de mediador en las disputas regionales, pues se esfuerza en mantener una imagen de una nación pacífica y neutral, lo que se ve reforzado por el estatus del país más seguro de Latino-américa.

Elementos de organización política

Elementos de organización política
Esta organizada en cinco partes (Constitucionalismos, Poderes del Estado, Gobierno Local, Mecanismos para la Rendición de Cuentas y Mecanismos de incidencia) estos se pueden definir como:

-Constitucionalismo
Es el orden jurídico y político.

-Poderes del Estado
Este se divide en cuatro partes:

1-Poder legislativo: La potestad de legislar  desde el pueblo
Compuesto por 57 diputados

2-Poder judicial: se ejerce por la corte Suprema de justicia demás los tribunales de la ley
Los magistrados

3-Poder Ejecutivo: Lo ejercen en nombre del pueblo
Presidentes y ministros de gobierno

4-TSE: (es considerado un cuatro poder) asume la dirección de los asuntos electorales y también el Registro Civil, como máxima dependencia. Se compone por 5 magistrados propietarios, 4 magistrados suplentes.

-Gobierno Local
Se le suele llamar Municipalidad y es considerada la base del sistema democrático.

-Mecanismos para la rendición de cuentas
Un Gobierno democrático debe dirigirse en forma transparente, entonces debe responder al pueblo por sus actos en su labor.

-Mecanismos de incidencia


Son medios que ayudan a fomentar la participación real de la ciudadanía en la toma de decisiones de gobierno u otras instancias.

Comic




Papel de C.R en la ONU

Según la fuente de información de "welcome to the United Nations".
Entre los principales objetivos de la diplomacia costarricense es ayudar en la construcción del consenso mundial necesario para fortalecer el derecho internacional y defender los valores universales relacionados con la paz y la seguridad, la democracia y la promoción y el respeto de los derechos humanos. El papel activo de Costa Rica debe ser interpretado como la certificación de prueba de su adhesión al proceso de fortalecimiento del multilateralismo, un elemento intrínsecamente vinculado a la seguridad, y la única forma aceptable para el país para ofrecer una respuesta coherente y eficaz a las amenazas y desafíos internacionales.



Un ejemplo de esto podría ser la participación de Costa Rica en la Asamblea General y su reciente membresía en el Consejo de Seguridad ha sido crucial para centrar las prioridades en una amplia gama de temas como el desarme y la no proliferación; la justicia, la lucha contra la impunidad y el terrorismo; protección de los civiles y la cooperación tripartita entre el Consejo de Seguridad, la Secretaría y la tropa y la policía países de Operaciones de Mantenimiento de contribuyentes; respeto de los derechos humanos y todas las cuestiones relacionadas con los asuntos humanitarios; la reforma integral al Consejo de Seguridad y sus métodos de trabajo; la promoción del desarrollo sostenible y la consecución de un acuerdo global sobre el cambio climático; y la transferencia de tecnologías como un requisito para el desarrollo.

Abolición de ejército de C.R

Beneficios de la abolición del ejercito:
Somos el país con mayor estabilidad política de América Latina.

·       Campo económico:
Al eliminarse el ejército el dinero se va a emplear en salud, educación, tecnología entre otros. Ya que de lo contrario parte de la ganancia del país o de los impuestos son utilizados para obtener armamento.

·       Campo social: Se cuenta con una amplia cobertura en salud y con un amplio nivel de escolaridad.

La eliminación del ejército se produjo tras la Guerra Civil de 1948, originada por la nulidad de las elecciones de ese año, que dieron la victoria al candidato de la oposición Otilio Ulate Blanco, venciendo así al bando republicano, en aquel momento presente en el poder.

   El bando de izquierdas denunció la derrota como supuesto fraude y el 12 de marzo de 1948, el republicano José Figueres Ferrer se alzó en armas al frente del Ejército de Liberación Nacional, provocando el inicio de la Guerra Civil en Costa Rica, contra el Partido Unión Nacional de Ulate Blanco.



   Esta guerra interna, que fue la última que vivió el país centroamericano y que acabó el 19 de abril de ese año, tuvo un final devastador: se saldó con 2.000 muertos en todo el país y un ejército destruido por el conflicto que quedó reducido a la pérdida de casi todo su material bélico, lo que supondría una importante inversión para su recomposición.

   Por ello, cuando Figueres llegó al poder tras la guerra suprimió el ejército, simbolizando así la voluntad política de crear una sociedad civilista sin militares ni ejércitos, para así invertir todo lo que iba a ser dedicado a reconstruir unas milicias destruidas, en la educación, investigación, salud y cultura de Costa Rica. La decisión causó un gran impacto y posicionó al país en el contexto internacional, al tratarse de la primera nación americana en poner fin a sus fuerzas armadas.

   El acto de abolición estuvo lleno de simbolismos, pues el mandatario Figueres, que era el presidente de facto, no reconocido por ninguna norma jurídica fue fotografiado con un mazo golpeando las murallas del cuartel. También se hizo entrega de las llaves del recinto militar, que fue inmediatamente cedido a la recién abierta Universidad de Costa Rica, con el fin de crear un museo.

Sin embargo Costa Rica consta con departamentos de policía como la fuerza pública, OIJ, además de la GAO que se encarga de la búsqueda de drogas, entre otras cosas, para contrarrestar el intento de venta de drogas a nivel Nacional y a la detención del narcotráfico.